- Seguir usando Windows 10 gratis y seguro tras su fin de soporte requiere de usar un email. Pero hay letra pequeña detráspor José Alberto Lizana on 30 de septiembre de 2025 at 06:01
La fecha que marca el final de Windows 10 está cada vez más cerca. En concreto, el 14 de octubre de 2025, muchos usuarios que no tienen un hardware compatible para subir a Windows 11 van a ver cómo sus ordenadores dejan de tener actualizaciones de seguridad, lo que es un grave problema al exponerse a diferentes ciberamenazas. Pero no todo es malo: la buena noticia es que Microsoft ha ofrecido un año de Actualizaciones de Seguridad Extendidas (ESU), pero el 'contrato' tiene letra pequeña. Han sido varios los cambios que se habían escuchado acerca de cómo funcionará el sistema de actualizaciones ampliadas de Windows 10. En un primer momento, se hablaba de un plan de pago que rondaría los 30 euros, después apuntaron a que simplemente iniciando sesión y haciendo una copia de seguridad de nuestros datos sería suficiente para tener esta posibilidad, y hace unos pocos días en Europa vimos como solo haría falta iniciar sesión sin tener que compartir datos con la nube. De esta manera, la opción gratuita para tener un año más de actualizaciones de Windows 10 supuestamente pasa por iniciar sesión con una cuenta de Microsoft y ya está. Esto es algo que para muchos usuarios era una buena noticia, porque tras iniciar la sesión podrían simplemente volver a su cuenta local para siempre, esquivando así el uso continuo de una cuenta online. Sin embargo, Microsoft ha salido al pasado para desmentir esta posibilidad. En Genbeta Me pasé de Windows 10 a Windows 11 y pensaba que lo iba a odiar. Ahora que he hecho estos tres cambios, no noto la diferencia Tal y como ha recogido Windows Latest, la compañía de Redmond apunta a que no bastará con hacer una sola activación con la cuenta de la compañía. En concreto, hablan ya de que para mantener la licencia ESU válida, los usuarios deberán de iniciar sesión en su cuenta de Microsoft al menos una vez cada 60 días. Formas de controlarlo. Según Microsoft, la compañía realizará comprobaciones periódicas para verificar que se cumplen los requisitos del programa ESU. De esta manera, si el sistema detecta que la cuenta de Microsoft asociada no se ha utilizado para iniciar sesión en un periodo de hasta 60 días, las actualizaciones de seguridad extendidas se suspenderán. Esto hace que tener una cuenta local habilitada no sea posible si se quiere mantener la seguridad en el sistema. Las consecuencias. En el caso de que alguien decida no hacer uso de su cuenta de Microsoft en 60 días, no se acaba el mundo. La compañía deja abierta la puerta de volver a pedir la licencia ESU, pero obviamente empezando todo el proceso de inscripción desde el principio, lo que puede ser algo incómodo para muchas personas. El ecosistema. Esta medida busca, evidentemente, vincular más estrechamente el uso del sistema operativo a su ecosistema de cuentas online. Aunque en la Unión Europea el requisito es ligeramente más laxo (solo se necesita vincular la cuenta, sin la obligación de sincronizar la configuración con OneDrive que se aplica en Estados Unidos), la obligación de iniciar sesión periódicamente se mantiene. En Genbeta Mientras Microsoft deja morir a Windows 10, hay un desarrollador que lleva manteniendo viva una GPU durante 13 años en Linux El rechazo. Hay gente que esto puede verlo como algo normal, e incluso a lo que está acostumbrado porque tienen iniciada la sesión siempre en otros servicios como por ejemplo Google. Pero para otros, estar usando uan cuenta online y no local sin duda es un suplicio. Uno de los ejemplos más claros es Elon Musk que hace poco recelaba de que en Windows le exigieran tener una cuenta para poder usar el sistema operativo. Y es que ahora mismo tener una cuenta local en Windows puede ser realmente complicado desde la propia configuración inicial del sistema. Esto obliga a muchas personas a usar programas de terceros en la configuración inicial de la instalación para lograr tener esa experiencia. En Genbeta | Mi PC es un búnker de la privacidad: esto es todo lo que he instalado (y quitado) para tener Windows limpio y seguro - La noticia Seguir usando Windows 10 gratis y seguro tras su fin de soporte requiere de usar un email. Pero hay letra pequeña detrás fue publicada originalmente en Genbeta por José Alberto Lizana .
- Jaguar Land Rover sigue en crisis por un ciberataque. La magnitud es tal que el gobierno británico ha tenido que intervenirpor Javier Marquez on 30 de septiembre de 2025 at 06:01
El 31 de agosto, Jaguar Land Rover se vio obligada a tomar una decisión drástica: apagar la mayoría de sus sistemas para frenar un ciberataque. El gesto tuvo consecuencias inmediatas. Sus fábricas en el Reino Unido quedaron paralizadas y la interrupción se extendió también a otros centros de producción en el extranjero. Miles de empleados se vieron forzados a quedarse en casa en medio de un parón global que se prolongó casi un mes. Ahora, la compañía está planeando un regreso escalonado de su actividad, aunque no exenta de desafíos. El 2 de septiembre, la compañía difundió su primer comunicado oficial. Habló de un “ciberincidente”, defendió la decisión de desconectar sistemas y quiso tranquilizar a clientes indicando que no había pruebas de filtración de datos. En aquel momento se pensaba que la interrupción sería breve, de apenas unos días. Sin embargo, la realidad fue otra: el parón se prolongó hasta el 24 de septiembre y luego se amplió una semana más, con el 1 de octubre marcado como la fecha mínima para iniciar una recuperación gradual y por fases. El ataque que ha puesto en jaque a Jaguar Land Rover La desconexión preventiva no solo paró la producción, también tumbó gran parte de los sistemas internos de Jaguar Land Rover. Herramientas de diseño y gestión quedaron fuera de servicio y los procesos de ingeniería se interrumpieron durante semanas. La red comercial también sufrió: el retail y la logística quedaron bloqueados, lo que obligó a operar con métodos manuales. Pese a todo, la compañía consiguió mantener abiertos sus concesionarios y estableció procedimientos alternativos para procesar pagos, entregar vehículos ya terminados y asegurar el suministro de piezas de recambio. El golpe fue global. Además de las plantas británicas, la producción quedó interrumpida en otros centros internacionales, como los de Eslovaquia, Brasil e India. El epicentro estuvo en West Midlands, donde Jaguar Land Rover concentra su sede y fábricas clave, rodeadas de cientos de proveedores. El parón desató un efecto dominó que dejó a muchas de esas empresas sin pedidos. La propia compañía reconoció que el impacto se extendió a toda la cadena de suministro, tanto en el Reino Unido como en otros países.La investigación forense todavía no ha concluido, pero los indicios sugieren un ataque de ransomware. Al poco de estallar la crisis, apareció en Telegram un grupo autodenominado “Scattered Lapsus$ Hunters” que publicó imágenes de sistemas internos de Jaguar Land Rover. La denominación apunta a una colaboración entre colectivos como Scattered Spider, Lapsus$ y ShinyHunters, todos con historial en ataques contra grandes compañías. La filtración de datos internos refuerza la hipótesis de extorsión, aunque la empresa ha evitado confirmar la autoría y tampoco ha revelado si recibió una petición concreta de rescate. La gestión del ataque involucra a múltiples actores más allá de Jaguar Land Rover. El Centro Nacional de Ciberseguridad lidera junto a especialistas privados el análisis de lo ocurrido, mientras el gobierno recibe información regular sobre el avance de la recuperación. Directivos de la compañía han acudido a reuniones con ministros y han explicado que la vuelta debe hacerse paso a paso. De ahí surge la estrategia de reinicio por fases: primero sistemas críticos probados en entornos controlados, después una reanudación progresiva de la producción. Es un proceso todavía en marcha, con la prioridad puesta en no correr más riesgos.El coste del parón se mide en decenas de millones. Cada semana sin producción supuso para Jaguar Land Rover pérdidas cercanas a los 50 millones de libras (unos 59 millones de euros), un golpe que obligó a la agencia Moody’s a rebajar su perspectiva financiera de positiva a negativa. La interrupción no solo afectó a la compañía: cientos de proveedores vieron congelados sus pedidos y algunas empresas más pequeñas empezaron a recortar plantilla. Para contener la crisis, el gobierno británico ofreció una garantía de préstamos por 1.500 millones de libras (cerca de 1.790 millones de euros), a la que JLR sumó una línea propia de financiación con la banca comercial de 2.000 millones de libras (unos 2.360 millones de euros). En Xataka La industria de los semiconductores se ha estirado al máximo por culpa de la IA. Y los coches autónomos la van a estirar aún más La crisis no solo ha dejado en evidencia la fragilidad de Jaguar Land Rover, también ha encendido las alarmas en toda la automoción. Un fabricante de este tamaño, con recursos y experiencia global, ha necesitado casi un mes para intentar volver a arrancar tras un ataque informático. Esa vulnerabilidad obliga a revisar las estrategias de ciberseguridad en la industria, desde la segmentación de redes hasta planes de continuidad. El caso servirá de referencia para otros fabricantes: la pregunta ya no es si habrá nuevos ataques, sino cómo minimizar sus efectos cuando lleguen. Imágenes | Robin LE MEE | Jaguar Land Rover En Xataka | 200 personas pagaron por ir a ver un espectáculo de drones en Valencia. El problema es que el evento no existía - La noticia Jaguar Land Rover sigue en crisis por un ciberataque. La magnitud es tal que el gobierno británico ha tenido que intervenir fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .
- Ya hay fecha para el último vuelo del megacohete Starship tal y como lo conocemos: V3, calienta que salespor Matías S. Zavia on 30 de septiembre de 2025 at 05:01
SpaceX está lista para pasar al siguiente capítulo. La compañía de Elon Musk ha anunciado la fecha del undécimo vuelo de prueba de Starship: el último lanzamiento de la actual versión del cohete, que dará paso a una nueva iteración mucho más potente. El próximo lunes 13 de octubre podría ser el día en que veamos a la Starship V2 surcar los cielos por última vez.Ya está aquí el vuelo 11 de Starship. Según ha confirmado SpaceX, la ventana de lanzamiento se abrirá a las 18:15 CT (la 01:15 de la madrugada del martes 14 en horario peninsular español). Como es habitual, la compañía retransmitirá el vuelo en directo desde Starbase a través de su página web y su perfil en X, comenzando la emisión unos 30 minutos antes del despegue. En Xataka SpaceX se ha pronunciado sobre la Starship oxidada: ahora ya sabe cómo solucionar el mayor problema de la nave Este undécimo vuelo no va a ser una simple repetición del anterior (el primero exitoso tras una racha de fallos). Además de servir de broche final para la segunda versión de Starship, hará de banco de pruebas para las tecnologías que se implementarán en la esperada V3. SpaceX planea llevar al límite tanto el propulsor Super Heavy como la propia nave Starship con una serie de experimentos diseñados para recabar datos de cara a futuros lanzamientos. Un adiós por todo lo alto. El vuelo 11 tendrá como protagonista al propulsor Super Heavy 15, que ya había volado con éxito durante el vuelo 8. 24 de sus 33 motores despegarán por segunda... y última vez. Para este lanzamiento, el Super Heavy intentará una nueva configuración en la maniobra de aterrizaje. En lugar de los tres motores Raptor habituales, encenderá cinco durante su fase final, lo que será la configuración estándar en el Super Heavy V3 por una cuestión de redundancia. Pero el objetivo no es recuperarlo por segunda vez con los brazos de la torre, sino simular un amerizaje suave sobre el Golfo de México para estudiar al detalle la dinámica del vehículo durante las complejas transiciones de apagado y encendido de motores del aterrizaje. Otra Starship al límite. La nave Starship tiene una agenda similar a la del vuelo anterior. En su viaje suborbital, desplegará ocho simuladores de satélites Starlink y volverá a encender uno de sus motores en el vacío del espacio, practicando para futuras maniobras de inserción orbital. Quizá lo más llamativo sea la prueba de estrés a la que se someterá su escudo térmico. SpaceX ha retirado deliberadamente varias losetas cerámicas, incluyendo algunas de zonas críticas que carecen de una capa de protección secundaria, para ver cómo se comportan durante la reentrada. La trayectoria final incluirá un banqueo de la nave para imitar la aproximación que realizarán las futuras Starship al regresar a la base de lanzamiento. El amerizaje, si todo va según lo previsto, volverá a ser en el océano Índico, a plena luz del día. El salto generacional V2 a V3. Según apunta Next Spaceflight, este vuelo será el último tanto para la versión 2 de Starship como para la actual configuración de la plataforma de lanzamiento de Starbase. SpaceX se prepara para dar la bienvenida a la Starship V3.Las diferencias entre versiones son significativas. Mientras que la V2, con sus 123 metros de altura, puede poner unas 35 toneladas en órbita baja, la V3 crecerá ligeramente hasta los 124,4 metros, disparando su capacidad de carga útil hasta las 100 toneladas. El empuje en el momento del despegue también aumentará de los 74.400 kilonewtons actuales a más de 80.800 kN. Un salto de gigante que permitirá a SpaceX desplegar su red Starlink de nueva generación, y centrarse luego en el objetivo final de llegar a Marte.Imagen | SpaceXEn Xataka | La Agencia Espacial Europea quiere su propia mini-Starship. Y acaba de darle 40 millones a Avio para que la diseñe - La noticia Ya hay fecha para el último vuelo del megacohete Starship tal y como lo conocemos: V3, calienta que sales fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .
- Por si no fuera lo suficientemente difícil entender la factura de la luz, Bruselas ha tenido una idea: pasar de 24 precios al día a 96por Alba Otero on 30 de septiembre de 2025 at 04:01
A partir del 1 de octubre arranca un cambio histórico en el mercado eléctrico europeo. Ese día, los precios de la luz dejarán de fijarse cada hora para pasar a hacerlo cada 15 minutos. Esto significa que habrá 96 precios distintos cada día en lugar de 24, un ajuste que busca acercar la tarifa a la realidad de la producción y el consumo en tiempo real. Y sí, después de varios retrasos, ahora los operadores del mercado europeo han confirmado la entrada en vigor del llamado mercado cuartohorario. La medida no es nueva ni improvisada. Ya en 2017, el Reglamento UE 2017/2195 y más tarde el Reglamento UE 2019/943 establecieron que el periodo de liquidación de desvíos debía reducirse de 60 a 15 minutos. Esto obligará a que cada compañía eléctrica declare cuánta energía producirá o consumirá en cada cuarto de hora y, si se desvía, reciba una penalización. En nuestro país, la pruebas comenzaron el año pasado bajo la supervisión de Red Eléctrica y OMIE. La CNMC diseñó una transición en fases: primero en el mercado intradiario continuo (marzo de 2025) y después en el mercado diario (junio). Pero la falta de preparación de algunos participantes obligó a retrasar la puesta en marcha hasta el 30 de septiembre, con efecto real el 1 de octubre. Además, el cambio ha supuesto rediseñar los sistemas de subastas coordinarse con mercados vecinos como Francia, Portugal y Marruecos. En Xataka La transición a las energías renovables no tienen vuelta atrás por un motivo muy sencillo: el dinero ya ha elegido bando ¿Qué cambia para el consumidor? La respuesta corta es poco o nada. Para empezar hay un problema técnico ya que los contadores domésticos actuales solo registran el consumo por horas. Para evitar sustituir millones de equipos, Red Eléctrica aplicará un método de interpolación lineal que estima consumos cuartohorarios a partir de lecturas horarias. Por consiguiente, las personas sujetas a la tarifa regulada (PVPC) seguirán viendo precios medios por hora en su factura. Por su parte, los usuarios del mercado libre tampoco notarán cambios, ya que sus contratos son a precio fijo o con discriminación horaria. En otras palabras, no habrá que mirar la tarifa cada cuarto de hora para poner la lavadora. Mientras no cambien los contadores, las facturas seguirán funcionando por horas. La otra cara. El verdadero impacto está en otros ámbitos. Según La Voz de Galicia, los principales beneficiados serán la industria electrointensiva, las instalaciones de almacenamiento y los proyectos de autoconsumo, que podrán ajustar mejor sus consumos para aprovechar los momentos más baratos del día. También las pymes con capacidad de gestión podrían salir ganando. Para otro tipo de consumidor. Para los hogares con placas solares o pequeñas instalaciones de autoconsumo, el mercado cuartohorario abre una ventana de oportunidad. Estos consumidores podrán optimizar mejor cuándo consumir su propia energía y cuándo verterla a la red, aprovechando los tramos de precio más bajos o más altos. Por ese motivo, el almacenamiento será clave. Con precios que cambian cada 15 minutos, las baterías domésticas o industriales podrán cargarse en los momentos más baratos y descargar en los más caros, multiplicando las posibilidades de ahorro. Además, el nuevo sistema encaja mejor con la naturaleza intermitente de la solar y la eólica: una nube que pasa o una racha de viento se reflejará en el mercado casi en tiempo real. esto permitirá una integración más fluida de las renovables. Eso sí, la los contadores siguen siendo horarios. La mayoría de hogares con autoconsumo seguirán viendo precios medios por hora, al menos hasta que se actualicen los sistemas de medición. Menos desvíos, más renovables. Hasta ahora, el mercado fijaba un precio por hora, pero ni el consumo ni la generación son lineales durante 60 minutos. Con intervalos de 15 minutos, se podrán ajustar mejor esas variaciones, reduciendo los sobrecostes de los mercados de ajuste que acaban repercutiendo en la factura, como detalla El Periódico. Además, el nuevo sistema encaja mejor con las energías renovables. Su producción —muy variable en cortos periodos de tiempo— se integra de forma más natural en intervalos de 15 minutos. No todo son ventajas. Tras el apagón del pasado 28 de abril en la Península Ibérica, el Gobierno se ha tenido que replantear la medida por temor a que la mayor granularidad provocara inestabilidades en la red. La transición también ha supuesto una carga técnica y económica enorme. Operadores, distribuidoras y comercializadoras han tenido que rediseñar sus sistemas informáticos y con un problema persistente de la distribución de red. Un nuevo capítulo energético. Europa estrena así una nueva era con 96 precios diarios. Un mercado más flexible y sensible a las variaciones reales de oferta y demanda que, según Bruselas, debería abaratar costes y facilitar la integración de renovables. La incógnita está en si ese beneficio llegará hasta la factura del consumidor doméstico o si, como tantas veces, quedará en manos de los grandes actores del sector. Imagen | Unsplash Xataka | Donde antes hubo plomo, ahora habrá tierras raras: Jaén revive su pasado minero para la transición energética - La noticia Por si no fuera lo suficientemente difícil entender la factura de la luz, Bruselas ha tenido una idea: pasar de 24 precios al día a 96 fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .
- Meta ha empezado a mostrar su juego en la robótica. Lo que busca es claro: ser el Android de los robots gracias al softwarepor Javier Marquez on 29 de septiembre de 2025 at 20:01
Hay muchas razones para pensar que los robots humanoides tendrán un papel clave en el futuro. Podrían encargarse de las tareas del hogar, atender en un hotel o asumir trabajos de riesgo. Sin embargo, no todo el mundo lo ve posible: el cofundador de iRobot insiste en que todo esto es una fantasía. Pero si ese futuro termina llegando, la duda es inevitable: ¿qué empresas y países marcarán la pauta?Si tuviésemos que dar nombres, Tesla (Estados Unidos) y Unitree (China) estarían entre los candidatos, pero hay muchas otras empresas en carrera. Meta, conocida por su imperio en redes sociales, quiere abrirse paso en este terreno con una estrategia distinta. Su apuesta no pasa solo por el hardware, sino por algo que podría marcar la diferencia: el software.Meta quiere ser el Android de la robóticaLos rumores sobre los planes de Meta en robótica humanoide comenzaron a principios de este año, y la compañía terminó por confirmarlos. Hace poco conocimos más detalles gracias a Andrew Bosworth, su CTO, que dejó entrever en una entrevista con The Verge que la jugada se parece bastante a lo que Google hizo con Android. Aunque Bosworth evita la comparación directa, lo que plantea Meta sigue ese guion. Continuarán desarrollando sus propios robots humanoides, pero el movimiento diferencial está en poner su software al alcance de otros fabricantes mediante licencias. La condición: cumplir con unas especificaciones concretas, igual que ocurre en Android.El ejecutivo deja claro por qué esto puede funcionar. A su juicio, el verdadero obstáculo de la robótica humanoide no está en el hardware, sino en el software. Especialmente en lo que llama “manipulación hábil”. Los robots ya son capaces de moverse con rapidez e incluso de dar volteretas, pero siguen fallando en algo tan básico como sujetar un vaso de agua sin derramarlo. Una de las piezas centrales de la estrategia de Meta está en la simulación. Su laboratorio de superinteligencia trabaja en lo que llaman un “world model”, un modelo del mundo capaz de recrear en un entorno digital cómo debería moverse y reaccionar una mano humana. El objetivo es entrenar a los robots en escenarios virtuales hasta que adquieran destreza suficiente para manipular objetos con precisión.La compañía, además, ha logrado reunir a un equipo singular, con figuras como Marc Whitten, que antes fue directivo en Cruise, o Sangbae Kim, considerado uno de los grandes referentes en robótica avanzada. A ellos se añaden perfiles internos con larga trayectoria. Una mezcla de especialistas externos y veteranos de la casa que refleja la ambición de la apuesta.El aterrizaje de los humanoides no será inmediato ni universal. Un análisis de Bank of América detalla un despliegue de tres fases. Lo más probable es que primero los veamos en entornos controlados antes de que aterricen en nuestros hogares de manera masiva.Entre 2025 y 2027 los humanoides empezarán en entornos muy acotados, como fábricas o centros logísticos, con tareas repetitivas de manipulación, montaje o control de calidad. El objetivo será acumular datos reales para mejorar sus modelos.Hacia 2028–2034, con diseños más refinados y algoritmos más fiables, se abrirán paso en servicios comerciales, educación o ingeniería ligera. Integrados con modelos de lenguaje, podrán interactuar en tiempo real y superar el millón de envíos anuales.A partir de 2035 se espera una adopción masiva en hogares y cuidados a mayores, con costes más asequibles y funciones mucho más completas, capaces de desenvolverse en entornos poco estructurados.El Modelo de negocio si la plataforma cuajaSi el plan de Meta prospera, la compañía venderá sus propios robots, también licenciará su plataforma. De esta forma, podríamos ver la tecnología de Meta detrás de robots de un amplio abanico de fabricantes. A partir de ahí, se abren escenarios plausibles aunque todavía no confirmados. Uno de ellos es que Meta complemente las licencias con servicios en la nube para entrenamiento o mantenimiento, o incluso que surja un ecosistema de “habilidades” descargables como aplicaciones. En Xataka El MIT ha estudiado el impacto de la IA en las empresas. Su conclusión: solo el 5% de las veces cambia algo de verdad Es una hipótesis razonable: cuantos más robots utilicen el sistema, más datos obtendría la empresa para mejorar el producto, creando un círculo virtuoso difícil de replicar por sus competidores. Habrá que ver si finalmente avanza en esa dirección. La estrategia de Google con Android ha funcionado.Imágenes | Apple (serie ‘Sunny’ de Apple TV+) | Dima Solomin | Mika BaumeisterEn Xataka | Alibaba está ganando la carrera de los modelos de IA Open Source. Su estrategia es simple: ser cansina - La noticia Meta ha empezado a mostrar su juego en la robótica. Lo que busca es claro: ser el Android de los robots gracias al software fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .
- La mujer que vivió hasta los 117 años tenía un yogur favorito: un yogur que ahora miles de personas están buscandopor Alba Otero on 29 de septiembre de 2025 at 19:01
Cada mañana, durante más de un siglo, María Branyas Morera repitió un gesto sencillo: abrir un yogur y comerlo despacio. Era siempre de la misma marca, La Fageda, elaborada en la Garrotxa catalana. Cuando murió en 2024, a los 117 años y 168 días, no solo se convirtió en la persona más longeva del mundo, sino también en la protagonista de un hallazgo inesperado: aquel hábito cotidiano pudo ser una de las claves de su sorprendente salud.La clave del yogur. El foco mediático se desató por un detalle aparentemente sencillo: Branyas tomaba a diario yogures de la marca catalana La Fageda. Tras conocerse los resultados de la investigación, la empresa recibió llamadas desde el Reino Unido de personas interesadas en comprarlos o incluso distribuirlos, según explicó su directora en La Ventana de la SER.Pero parece ser que no se conformaba con uno. Según el estudio, publicado en Cell Reports Medicine, Branyas comía hasta tres yogures diarios de esta marca catalana, conocida por su labor social. Además, sus yogures se elaboran con leche de granja propia y un proceso de fermentación pensado para mantener vivas las bacterias hasta el final de la vida útil. En Xataka Con la edad, la presbicia parece tan inevitable como las arrugas. Ahora unas simples gotas quieren cambiar eso Mucho más allá del lácteo. El análisis científico concluye que el microbioma intestinal era “casi juvenil” pese a su avanzada edad. En sus muestras aparecía una abundancia inusual de Bifidobacterium, bacterias que suelen declinar con los años y que ayudan a reducir la inflamación y mejorar la salud metabólica. El yogur pudo contribuir a este equilibrio, pero los propios investigadores advierten que no es la única clave. “No se puede confirmar que solo el yogur explique su longevidad, aunque probablemente moduló su microbioma”, señalan en el estudio. Una combinación de factores favorables. Más allá de los yogures, la biología de María Branyas escondía un puzzle sorprendente. La genética le dio cartas ganadoras: variantes que la protegieron de la demencia, del cáncer o de los problemas de corazón. Incluso sus telómeros, esas estructuras que se desgastan con cada división celular, parecían jugar en contra —estaban muy cortos— pero en su caso pudieron convertirse en un escudo frente a los tumores. En cuanto a su reloj biológico (o epigenéticos) revelaba, que en términos biológicos, era hasta dos décadas más joven de lo que decía su DNI. A esa ventaja se sumaba un sistema inmune aún enérgico y un metabolismo del colesterol envidiable. El resto lo puso ella: Branyas siguió una dieta mediterránea, bebía cada mañana un batido de ocho cereales, nunca fumó ni bebió alcohol, caminó a diario hasta bien entrada en edad avanzada y mantuvo una intensa vida social. Sobrevivió a dos guerras mundiales, a la Guerra Civil española, a la gripe española y hasta al Covid-19, del que se recuperó con 113 años.Una nueva vía de investigación. El equipo de Manel Esteller, del Instituto Josep Carreras, cree que este caso puede abrir la puerta a terapias que imiten los efectos de los “buenos genes” o de un microbioma rejuvenecido. En el estudio se apunta incluso la posibilidad de desarrollar fármacos que repliquen los beneficios de una flora intestinal sana.Un nuevo debate. Como siempre ocurre cuando se abre una línea de estudio que no todos los expertos coinciden. La genetista Immaculata De Vivo, de Harvard, recordó que extrapolar desde un único caso es arriesgado: “La longevidad depende de probabilidades, no de absolutos”. Desde Johns Hopkins, la oncóloga Mary Armanios añadió que los genes asociados a larga vida no siempre predicen el futuro: lo que parece ventajoso en unos puede no serlo en otros. Además, la propia desigualdad social introduce diferencias de hasta 20 años en la esperanza de vida, como ilustró Armanios con el ejemplo de Baltimore. Más allá de la anécdota. La historia de María Branyas muestra que envejecer no tiene por qué significar enfermar, como tituló The Guardian. Su longevidad parece fruto de un delicado equilibrio entre una genética resiliente, hábitos saludables, un entorno social positivo y, quizá, también un yogur diario.Imagen | Unsplash y Unsplash Xataka | Ya teníamos un Ozempic para adelgazar, ahora alguien ha creado uno para la eterna juventud: las promesas de NAD+ - La noticia La mujer que vivió hasta los 117 años tenía un yogur favorito: un yogur que ahora miles de personas están buscando fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .
- Si después de salir a correr te sientes "en una nube" no estas solo y tiene nombre: es el "subidón del corredor"por Pablo Martínez-Juarez on 29 de septiembre de 2025 at 18:31
Correr es un ejercicio saludable que puede ayudar a mejorar la salud de nuestro corazón, nuestros pulmones, o nuestro estado de forma general. Pero correr tiene otras ventajas, y una de ellas tiene que ver con la sensación agradable que se apodera de nosotros al finalizar el ejercicio, una sensación de estar “en una nube” y que podríamos decir es similar a un “colocón”.Solo que es exactamente eso, un “colocón”.El detalle no es trivial. Durante tiempo pensamos que el “subidón del corredor” (runner’s high en inglés) era causado por las endorfinas, pero ahora el foco de los expertos se centra en otro grupo de hormonas, los endocannabinoides (eCB), como responsables de esta sensación.El paralelismo entre los nombres de endorfinas y endocannabinoides va más allá del prefijo compartido. El prefijo en cuestión hace referencia a que estos son compuestos que nuestro propio cuerpo sintetiza de forma interna, lo que distingue estos compuestos de otros similares que obtenemos de forma externa.Así, los endocannabinoides son moléculas producidas por nuestro cuerpo y que son capaces de activar los receptores cannabinoides de nuestras células, los mismos receptores que a los que se acoplan el THC o el CBD presentes en la marihuana.Si los eCB son cannabinoides internos, las endorfinas reciben su nombre de la morfina. La función de estos compuestos es la de servir de analgésicos internos que nuestro cuerpo segrega en determinadas condiciones. En Xataka A 34ºC, diez latidos más por minuto: el efecto del calor en nuestra frecuencia cardiaca al hacer deporte en verano Uno de estos casos es el ejercicio. Según explica el neurocientífico David Linden en una publicación en el blog de la Escuela de Medicina de la Johns Hopkins University, cuando corremos, nuestro cuerpo responde con una serie de cambios: nuestra respiración se altera, nuestro pulso se acelera… necesitamos más oxígeno para desarrollar esta actividad y nuestro cuerpo trabaja por proveerlo.Pero hay más. El ejercicio también hace que nuestro cuerpo comience a segregar endorfinas. Detalla Linden que, durante mucho tiempo, asumimos que estos compuestos estaban detrás del “subidón del corredor”, pero algo no encaja: las endorfinas son transportadas por el torrente sanguíneo para aliviar el dolor muscular, pero son incapaces de llegar al cerebro debido a la presencia de la barrera hematoencefálica, un muro de contención que evita que ciertos compuestos lleguen al cerebro.Las endorfinas no pueden saltarse este muro, pero los endocanabinoides sí.Confirmando la sospechaUn estudio publicado en 2021 en la revista Psychoneuroendocrinology sugería que los endocanabinoides eran “mejores candidatos que las endorfinas para explicar el ‘subidón del corredor’ en humanos”. El equipo utilizó bloqueantes de los receptores opioides para intentar descartar el efecto de las endorfinas, tras lo que puso a correr a un grupo de participantes para así comprobar que el bloqueo de estos receptores no reducía las sensaciones de euforia y reducción de la ansiedad en los participantes.Por ahora es poco lo que hemos descubierto sobre la relación entre endocannabinoides y ejercicio. Una revisión de la literatura publicada en 2022 en la revista Neuroscientist así lo sugería. La revisión encontró 14 estudios que tras una sesión intensa de ejercicio, los eCB aumentaban en nuestro torrente sanguíneo; a la vez que otros cuatro estudios encontraron indicios de que, tras ejercicios de larga duración, la presencia de estos compuestos caía. La conclusión: necesitamos investigar más respecto a esta relación. Con o sin endocannabinoides, salir a correr suele ser una buena idea. Nuestra salud cardiorrespiratoria es la gran beneficiada de este tipo de actividad física y esto se ve reflejado en los datos: correr puede alargar nuestra esperanza de vida.Correr no solo es importante para la salud física, también para la salud mental. Este ejercicio ha sido vinculado con ventajas como la mejora de la capacidad de concentración, una menor irascibilidad o un mejor sueño, entre otros. Comprender si existe relación entre el “subidón del corredor” y estos beneficios sea también motivo de estudio para quienes indagan en la neurociencia de este popular deporte.En Xataka | A la gran pregunta de si se puede perder peso andando, la ciencia tiene una respuesta. Y tiene todo que ver con la genéticaImagen | Tembela Bohle - La noticia Si después de salir a correr te sientes "en una nube" no estas solo y tiene nombre: es el "subidón del corredor" fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .
- Avalan en Galicia el despido de un pizzero que falseó horas… y se comió una pizza de la competencia frente a los clientespor Marcos Merino on 29 de septiembre de 2025 at 18:24
Un despido laboral puede deberse a muchas causas, pero pocas veces los motivos resultan tan llamativos como los que se dieron en la pizzería de Vigo de esta noticia: un trabajador no solo falseó en varias ocasiones su horario de entrada y salida, sino que también decidió, en pleno turno, pedir una pizza a una cadena competidora (concretamente, de Domino’s) y comérsela, sin complejos, delante de los clientes del establecimiento. La combinación de estos hechos acabó en despido, y dicho despido terminó en los tribunales, donde la sentencia del juez no dejó lugar a dudas: el despido fue procedente. Los hechos que llevaron al despido El empleado había comenzado a trabajar en la pizzería en marzo de 2022. Más de un año después, en agosto de 2023, cometió dos irregularidades en el registro de jornada. En la primera ocasión, llegó 40 minutos tarde, pero anotó que había entrado a la hora habitual. En la segunda, se marchó a las 14:00 horas por encontrarse indispuesto, aunque registró su salida como si hubiera trabajado hasta las 16:00 horas, hora oficial de fin de jornada. Estos falseamientos, según el tribunal, suponían un perjuicio directo para la empresa, que tiene la obligación legal de llevar un control veraz de las horas trabajadas. Pero el episodio que lo desencadenó todo ocurrió poco después, durante uno de sus turnos. El trabajador manifestó a su jefe que tenía hambre, y este le ofreció un trozo de pizza del propio establecimiento. Sin embargo, el empleado rechazó el ofrecimiento y, en su lugar, encargó una pizza a Domino’s, uno de los competidores directos. Cuando llegó el pedido, la consumió en el mismo local, frente a clientes y compañeros, en un gesto que el tribunal interpretó como un desprecio explícito hacia la empresa y sus productos. En Xataka Si quieres acceder a WordPress.org tendrás que aceptar una polémica condición: que la pizza con piña está buena La batalla judicialEl trabajador no aceptó la carta de despido disciplinario que recibió en septiembre de 2023 y decidió llevar el caso a los tribunales. En primera instancia, el Juzgado de lo Social nº6 de Vigo desestimó su demanda y dio la razón al restaurante.Lejos de conformarse, el empleado recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, alegando que nunca había sido sancionado antes y que su comportamiento no alcanzaba la gravedad necesaria para justificar la extinción de su contrato.El TSJG se pronunciaEl TSJG ratificó la sentencia inicial y consideró que el despido era procedente. El tribunal señaló que los tres episodios —las dos manipulaciones del registro horario y el incidente de la pizza— tenían la suficiente entidad como para constituir una transgresión de la buena fe contractual.Sobre el episodio con la pizza de la competencia, los magistrados fueron especialmente duros: consideraron que no podía tratarse como un mero hecho aislado, sino como una acción deliberada que transmitía a los clientes la idea de que los productos de la pizzería eran de inferior calidad, dañando así su imagen.Según el fallo, se trataba de un gesto con "voluntad intencionada de perjudicar a la empresa". La acumulación de estas faltas fue calificada como grave y culpable, cumpliendo los requisitos que marca la ley para un despido disciplinario.El trabajador aún tiene la opción de interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo para la unificación de doctrina. Sin embargo, hasta el momento, la justicia gallega ha dejado claro que la suma de los incumplimientos cometidos justifica la pérdida de confianza y, con ello, el despido.Más allá de lo anecdóticoEl caso, más allá de lo anecdótico, pone sobre la mesa varias cuestiones de interés laboral:El registro horario: su manipulación constituye un incumplimiento grave, ya que afecta tanto a la organización interna como al cumplimiento de la normativa vigente.La lealtad hacia la empresa: aunque no existe obligación de consumir los productos de la compañía, recurrir de forma pública y ostentosa a los de la competencia durante la jornada laboral puede ser interpretado como un daño a la imagen corporativa.La proporcionalidad del despido: los tribunales valoran la reiteración y/o la intencionalidad de las conductas, no solo los hechos aislados.Vía | Huffington PostImagen | Marcos Merino mediante IAEn Genbeta | La despidieron en el acto por llamar imbécil a su jefe. Ahora un juez le otorga 35.000 euros de indemnización por despido improcedente - La noticia Avalan en Galicia el despido de un pizzero que falseó horas… y se comió una pizza de la competencia frente a los clientes fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .
- El nuevo Claude Sonnet 4.5 ya está aquí: Anthropic quiere ser imbatible en programación, aunque su ambición va más allápor Javier Marquez on 29 de septiembre de 2025 at 18:01
Anthropic acaba de presentar Claude Sonnet 4.5, una evolución que la compañía define como su modelo más preciso hasta la fecha. El foco está en agentes, programación y uso de ordenador, con la idea de ampliar lo que ya ofrecían las versiones anteriores de la serie Sonnet. Su llegada se interpreta dentro de una pugna cada vez más ajustada: OpenAI ha puesto en marcha GPT-5 con distintos niveles de capacidad y Google sigue apostando por Gemini, configurando un tablero donde cada avance genera nuevas expectativas.La trayectoria de la familia Sonnet ayuda a entender el lugar que ocupa esta nueva versión. Con Sonnet 3.7, Anthropic introdujo un modelo híbrido de razonamiento que marcó un salto notable en codificación, generación de contenidos y análisis de datos. La posterior llegada de Sonnet 4 consolidó esa apuesta, reforzando su posición como opción práctica para asistentes. Estas mejoras convirtieron a Sonnet en una alternativa destacada para programadores, y es a partir de esa base donde se levanta ahora la expectativa sobre lo que 4.5 pueda aportar.Lo que Anthropic promete con su nuevo modeloSonnet 4.5 introduce mejoras pensadas para agentes que requieren mantener la atención durante largos periodos. Según Anthropic, es capaz de sostener el foco durante más de 30 horas en tareas complejas y admite salidas de hasta 64.000 tokens, lo que amplía la capacidad de planificación y generación de código en bloques extensos. Los desarrolladores disponen de controles más finos sobre el tiempo que el modelo “piensa” antes de responder, lo que abre margen para equilibrar rapidez y detalle en función de la necesidad de cada proyecto. Otra de las áreas donde Sonnet 4.5 busca diferenciarse es en el uso de ordenador y navegador. Anthropic destaca que el modelo ha alcanzado un 61,4% en OSWorld, un benchmark que mide la capacidad de completar tareas reales en un entorno de escritorio. Se trata de un salto considerable respecto al 42,2% obtenido por Sonnet 4 hace apenas unos meses. La compañía muestra ejemplos prácticos con su extensión de Chrome, donde Claude es capaz de navegar sitios web, rellenar hojas de cálculo o realizar análisis competitivos sin supervisión constante. La programación es el terreno donde Sonnet 4.5 quiere consolidar su liderazgo. Anthropic asegura que el modelo puede cubrir todo el ciclo de desarrollo de software: desde la planificación inicial hasta la refactorización de grandes proyectos, pasando por el mantenimiento y la corrección de errores. Con el apoyo de Claude Code, busca convertirse en un asistente estable para equipos técnicos. El alcance de Sonnet 4.5 se extiende a un abanico amplio de aplicaciones que, según Anthropic, lo convierten en un modelo pensado para entornos corporativos y de investigación. Los ejemplos más repetidos en su presentación incluyen:Ciberseguridad: despliegue de agentes que corrigen fallos sin intervención humana.Finanzas: monitorización constante de cambios regulatorios y gestión de riesgos.Productividad: edición y creación de archivos de oficina en distintos formatos.Investigación: integración de datos internos y externos para elaborar informes.Contenidos: escritura con comprensión de matices y análisis semántico profundo.La compañía añade que Sonnet 4.5 ha pasado revisiones con expertos externos para validar su seguridad y fiabilidad. En Xataka He usado Claude 3.7 durante horas. Es lo más cercano a un cerebro humano que he sentido con una IA Sonnet 4.5 ya está disponible para cualquier usuario en Claude.ai, tanto en la web como en las aplicaciones de iOS y Android. En paralelo, los desarrolladores pueden integrarlo en la Claude Developer Platform, además de servicios como Amazon Bedrock y Google Cloud Vertex AI. El plan gratuito funciona con un límite de sesiones que se reinicia cada cinco horas y con un número variable de mensajes según la demanda. En cuanto a precios, parte de 3 dólares por millón de tokens de entrada y 15 dólares por millón de tokens de salida.Imágenes | Anthropic | Xataka con Gemini 2.5En Xataka | “Lo de los robots humanoides es pura fantasía”: el cofundador de iRobot cree que hay una burbuja de la robótica - La noticia El nuevo Claude Sonnet 4.5 ya está aquí: Anthropic quiere ser imbatible en programación, aunque su ambición va más allá fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .
- Hace diez años, este hombre introdujo cambios radicales en 'Dungeons & Dragons'. Gracias a ellos, ahora es una fiebre millonariapor John Tones on 29 de septiembre de 2025 at 17:31
'Dungeons & Dragons' es el juego de rol por excelencia, y su reinado no se ha apagado lo más mínimo desde 1974, cuando su versión más primitiva, aún muy poco asequible por lo áspero de su sistema de reglas, vio la luz. Aún tenía décadas por delante y mucho que evolucionar para convertirse en el entretenimiento accesible y que mueve a millones de devotos de la fantasía de todo el mundo que es hoy.En la Comic-Con de Málaga hemos tenido la ocasión de escuchar a Jeremy Crawford, uno de los arquitectos de la quinta edición del juego. Está considerada la más moderna y asequible: su forma de simplificar las reglas clásicas sin perder por el camino toda la riqueza y complejidad que habían hecho grande a 'D&D' convirtieron en 2014 (2017 en España) al juego en un fenómeno mundial que supero las expectativas de sus creadores. Así nos lo contó Crawford, un reconocido entusiasta de los juegos que también es un preciso analista de todo lo que resulta atractivo de la franquicia. La quinta edición batió records de ventas desde su salida, con 3 millones de copias vendidas ("es la primera edición de D&D cuyas ventas no han dejado de aumentar"), ¿pero qué factores contribuyeron a este éxito sin precedentes? Buena parte de ello se lo achaca a la explosión de las retransmisiones online de partidas, tal y como contamos en su momento: "Gracias al papel fundamental de Dimension 20 y muchos otros programas de juegos en directo, ahora basta con entrar en YouTube, Twitch u otros servicios para ver cómo es el juego. Se puede apreciar lo divertido que es. Se puede ver que no es tan intimidante como podría parecer por el extenso reglamento" En Xataka 'Dungeons & Dragons' vive una etapa de éxito sin precedentes. Y el motivo está muy lejos de los orígenes del juego Una parte importante de este crecimiento también se debe a la parte "analógica" de esa difusión: los jugadores compartieron su entusiasmo por el juego con amigos y familiares, invitándolos a probarlo. Esto hizo que, a pesar de tener medio siglo de antigüedad, el juego resultara novedoso para mucha gente: "gran parte de lo que pasó es que empezasteis a contárselo a vuestros amigos. Empezasteis a invitar a vuestra familia", afirma Crawford. Esta conexión emocional contribuyó al aumento sostenido de las ventas, un fenómeno que poco habitual en ediciones anteriores, que normalmente experimentaban un descenso tras el lanzamiento. Lecturas recomendadas Sin embargo, todo esto no parte del vacío. Hay unos elementos previos y fundacionales que hubo que estudiar antes de ponerse manos a la obra. Crawford nos contó que su equipo "no solo estudió las ediciones anteriores , sino que nos sumergimos en los libros que inspiraron los juegos originales (las novelas de Elric, 'El Señor de los Anillos0, historias de HP Lovecraft y Conan...) para comprender de primera mano en qué se basaron los creadores originales de D&D". Mucho de ese material estaba "incluido en la lista de lecturas que Gary Gygax proporcionó en la primera edición de la Guía del Dungeon Master" A esto se añade que Crawford siente "un profundo amor por la mitología antigua y la historia mundial". Este interés personal, junto con sus viajes por Europa y la lectura de libros antiguos sobre ocultismo e historia, constituye "una gran parte de mi inspiración a la hora de trabajar en cualquier mundo fantástico". El objetivo es comprender "cómo pensaba la gente en el pasado para luego trasladar eso a los mundos que creamos, las aventuras que diseñamos, e incorporar parte de esa inspiración". Este enfoque garantiza un gran abanico de opciones para los jugadores, al "recurrir a tantas fuentes de inspiración como sea posible". Finalmente, Crawford detalló algunos pasos que había seguido para determinar qué elementos de 'D&D' conservar y cuáles dejar que evolucionaran durante el diseño de la quinta edición: una de las cosas es "jugar mucho. No hay nada que sustituya a jugar tu propio juego como diseñador. Y en el caso de 'D&D', también ser el Dungeon Master." Y ahí está la clave del contagioso entusiasmo que Crawford comunicó a la audiencia. En Xataka 'Dungeons & Dragons', historia de una y muchas vidas Crawford dijo al público que "cualquiera de vosotros que sea director de juego en 'D&D' u otro juego de rol, es diseñador de juegos. Porque ser diseñador de juegos significa crear experiencias para que otras personas disfruten, que es exactamente lo que hace un master". Y concluía: "cada vez que alguien me pregunta: '¿Qué debo hacer para ser diseñador de juegos?', a menudo digo que hay que ser director de juego, porque así se experimenta en tiempo real cómo la gente responde a lo que uno ha creado. Y también cómo la gente suele hacer lo que quiere en respuesta a lo que uno ha creado"Y eso mismo fue un poco el resumen de lo que Crawford inyectó a la quinta edición: todo los asistentes éramos diseñadores del juego porque para empezar, los diseñadores del juego eran también jugadores. Esa fue la clave de un impulso para 'Dungeons & Dragons' en su quinta edición y que hoy aún pervive.Cabecera | Gian-Luca Riner en UnsplashEn Xataka | Para jugar a Dungeons & Dragons solo necesitabas boli, papel y dados. Ahora un curso de 2.000 dólares quiere enseñarte mejor - La noticia Hace diez años, este hombre introdujo cambios radicales en 'Dungeons & Dragons'. Gracias a ellos, ahora es una fiebre millonaria fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .
- "¿Qué puede salir mal?". Microsoft nos trae el 'vibe working' en Office, cuando el uso de IA para programar no deja de causar polémicaspor Marcos Merino on 29 de septiembre de 2025 at 17:16
Hace año y medio, Microsoft sorprendió al mundo al integrar IA generativa en su suite Office bajo la marca Copilot. Ahora, la compañía da un paso más implementado lo que ha denominado vibe working (en referencia al paralelismo con el 'vibe coding'): una nueva forma de trabajo conjunto humano-IA, en la que ésta deja de ser un asistente reactivo y se convierte en un 'colaborador' capaz de planificar, ejecutar y verificar tareas complejas.El corazón de esta evolución es el Modo Agente (Agent Mode), disponible ya en Excel y Word, y próximamente en PowerPoint. Además, surge Office Agent, un sistema pensado para crear presentaciones y documentos directamente desde el chat de Copilot.Excel, el gran laboratorio del 'Modo Agente'Excel siempre ha sido mucho más que hojas de cálculo: muchos lo ven (y usan) como el 'lienzo universal' de datos, útil tanto para investigadores y empresas como para usuarios domésticos. Con Copilot ya se podían pedir análisis en lenguaje natural, pero los usuarios reclamaban algo más: acciones directas sobre los 'libros', generación de modelos y automatización avanzada.El 'Modo Agente' llega para responder a esa demanda. Su gran innovación es un bucle de razonamiento y reflexión: la IA no se limita a ejecutar un cálculo, sino que planifica un enfoque, lo aplica mediante código, revisa los resultados y repite el proceso hasta verificar que el resultado es correcto.Esto lo convierte en una especie de "experto digital en Excel" al que se le puede pedir, por ejemplo:"Haz un análisis financiero mensual con desglose por líneas de producto y aplica formatos profesionales"."Construye un simulador de préstamos con calendario de pagos"."Elabora un presupuesto familiar con alertas de sobrecoste y gráficos de distribución". En Genbeta Del 'vibe coding' al 'vibe hacking': la IA ya es todo un agente de ciberseguridad. Apunta a cambiarlo todo en empresas pequeñas Bajo el capó, ¿cómo funciona? Para lograrlo, Microsoft ha diseñado una arquitectura que combina varios elementos: Productor de contexto: genera un "mapa compacto" del libro de Excel (tablas, fórmulas, gráficos) en JSON o Markdown, que la IA consulta a medida que necesita más detalle.Motor de conocimiento destilado: una versión estructurada y reducida de la documentación de Excel, que permite a la IA "hablar Excel" de forma nativa sin saturar su ventana de contexto.Pruebas intermedias: antes de ejecutar cambios, el agente genera tests ligeros para verificar que los resultados son auditables y reproducibles. De esta manera, el Modo Agente no solo entrega resultados, sino que teóricamente garantiza la trazabilidad y fiabilidad de los mismos: cada fórmula se ejecuta en la cuadrícula, preservando dependencias y permitiendo auditoría. Los límites actuales de esta tecnología Microsoft ha evaluado el Modo Agente en SpreadsheetBench, un conjunto de 912 tareas diseñadas para medir la competencia en hojas de cálculo. El sistema logró un 57,2% de precisión, cifra que lo coloca en la vanguardia de los agentes actuales... aunque aún lejos del 71,3% obtenido por usuarios humanos expertos. "¿Qué podría salir mal?", efectivamente Microsoft reconoce estas limitaciones: en áreas como formatos y presentaciones aún hay margen de mejora. Pero insiste en que su objetivo no es "ganar benchmarks", sino resolver las tareas ambiguas y desordenadas del trabajo real.Más allá de Excel: Word y PowerPointEl despliegue del Modo Agente no se limita a los datos. En Word, convierte la redacción en una experiencia conversacional (sí, también existe el 'vibe writing'): el usuario marca la intención y Copilot propone, pregunta y pule el texto.En paralelo, Office Agent lleva esta lógica al chat de Copilot. Allí es capaz de:Aclarar la intención del usuario.Investigar en la web haciendo uso de los modelos de Anthropic (no de OpenAI, pese al famoso y millonarios acuerdo entre ambas compañías).Generar presentaciones de PowerPoint listas para usar, o documentos de Word con estructura y referencias.Una gran apuesta de MicrosoftCon el Modo Agente, Microsoft persigue varias metas:Democratizar el uso experto de herramientas como Excel y Word.Reducir la fricción entre lenguaje humano y lenguaje técnico.Reforzar la confianza en la IA con mecanismos de validación y auditoría.Abrir la puerta a la extensibilidad, permitiendo a terceros crear soluciones personalizadas sobre esta base.El despliegue arranca en el programa Frontier, disponible para clientes de Microsoft 365 Copilot y suscriptores individuales o familiares. Por ahora funciona en la web, pero llegará pronto al escritorio.Vía | MicrosoftImagen | Microsoft (editada mediante IA)En Genbeta | Este programador, sobre los colegas que recurren a la IA: "No me importa cómo llegó el código a tu IDE, quiero que te importe" - La noticia "¿Qué puede salir mal?". Microsoft nos trae el 'vibe working' en Office, cuando el uso de IA para programar no deja de causar polémicas fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .
- La Agencia Espacial Europea quiere su propia mini-Starship. Y acaba de darle 40 millones a Avio para que la diseñepor Matías S. Zavia on 29 de septiembre de 2025 at 17:01
Si Elon Musk está en lo cierto, los cohetes que no se hayan diseñado para ser totalmente reutilizables dejarán de tener sentido una vez que Starship consiga aterrizar y reutilizar su segunda etapa. Para no caer en el saco de la irrelevancia, la Agencia Espacial Europea acaba de firmar un contrato con la empresa italiana Avio para desarrollar su propia mini-nave Starship.El contrato. Avio, que ya fabrica los cohetes europeos Vega, recibirá 40 millones de euros de la ESA para diseñar una etapa de cohete reutilizable. El contrato tiene una duración de 24 meses. Durante este tiempo, la empresa italiana se encargará de definir los requisitos, el diseño del sistema y las tecnologías necesarias para crear una etapa superior capaz de regresar a la Tierra de manera segura y, algo no menos importante, reutilizarse en misiones recurrentes. En Xataka "Elon Musk puede monopolizarlo todo", advierte Arianespace, que lleva 40 años lanzando todos los satélites de Europa El acuerdo cerrado este lunes durante el Congreso Internacional de Astronáutica de Sídney marca un nuevo hito en la transición de los cohetes europeos hacia la reutilización total. Una estrategia que, siguiendo el camino marcado por SpaceX, busca reducir los costes y aumentar la frecuencia de los lanzamientos espaciales. Una inspiración clara. Aunque los detalles técnicos son todavía escasos, la imagen conceptual que acompaña al anuncio es... reveladora. Muestra un cohete de dos etapas cuya parte superior recuerda innegablemente a la Starship de SpaceX, aunque a una escala mucho menor. El cohete de Avio tendría 36,5 metros de altura, frente a los 123 metros del sistema marciano de Elon Musk. En cuanto al tipo de motor, el analista Andrew Parsonson escribe en European Spaceflight que Avio podría aprovechar su experiencia en sistemas de metano y oxígeno líquido, reutilizando tecnología de sus motores MR10, actualmente en desarrollo para el futuro cohete Vega E. ¿Y la primera etapa? Según la ESA, el proyecto abarca tanto el segmento de vuelo como el de tierra, pero no por ello las primeras versiones integradas del cohete serán totalmente reutilizables. En el boceto, la mini-Starship europea parece apilarse sobre un propulsor de combustible sólido P120C, el mismo que utiliza el cohete Vega C. En un cohete de dos etapas, la primera lanza a la segunda al espacio, y la segunda despliega los satélites en la órbita deseada antes de desorbitar. La carrera europea por fabricar un cohete con una primera etapa reutilizable ya está en marcha, y PLD Space se encuentra entre las candidatas a conseguirlo. Pero desarrollar una etapa superior también reutilizable es un objetivo más ambicioso y complejo. La pregunta es cuánta ventaja habrá recortado Europa con esta primera inversión. Imágenes | Avio, ESA En Xataka | El acceso de Europa al espacio depende de Estados Unidos. La ESA ha presentado un plan estratégico para independizarse - La noticia La Agencia Espacial Europea quiere su propia mini-Starship. Y acaba de darle 40 millones a Avio para que la diseñe fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .